jueves, 1 de octubre de 2020

Reflexiones sobre una nueva cultura política para América Latina de Carlos Tunnermann



Introducción.

El texto objeto de este documento, hace referencia a las principales tendencias del mundo contemporáneo al final del siglo XX que podrían convertirse en serios retos para la humanidad en el siglo XXI que, conforme indica Tunnermann (2005) fueron identificadas, por encargo del Consejo Ejecutivo de UNESCO, por un grupo de intelectuales presidido por Jerome Bindé.

Esas tendencias permiten a Tunnermann (2005) desarrollar una serie de conceptos. Se pueden resumir las mismas, así: i) combinación entre la rapidez de la tercera revolución industrial, el continuo progreso de la globalización y el efecto de crear una sociedad dual con inequidades entre y dentro de las naciones; ii) pobreza, inequidad y exclusión no revertidas por el paradigma del desarrollo humano sustentable; iii) nuevas amenazas a la paz, seguridad y derechos humanos como el racismo, intolerancia religiosa, ultranacionalismo, entre otros; iv) problemas del crecimiento exponencial de la población mundial y la incapacidad del planeta para atender los requerimientos futuros.

Prosigue el autor con la v) calentamiento global y degradación del medio ambiente; vi) emergencia de la sociedad de la información que genera una desigualdad digital; vii) desafíos para la gobernabilidad mundial por la necesidad de democratizar las decisiones globales en el marco de las Naciones Unidas; viii) creciente y relevante rol de la mujer que requerirá de un enfoque y políticas de equidad de género; ix) riesgo de una hegemonía cultural digital derivada del avance de la sociedad de la información y la tecnología, y x) ciencia y tecnología como factores clave para luchar contra las enfermedades en el marco de la ética con la que se aborde la biotecnología.

En 2005, Tunnermann señaló la necesidad de tomar conciencia de todas y cada una de esas tendencias, que generan oportunidades y desafíos, como la clave para desarrollar las bases de una nueva cultura política en América Latina.

Desarrollo.

La globalización “no se limita al aspecto puramente económico; en realidad, es un proceso multidimensional que comprende aspectos vinculado a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc…” (Tunnermann, 2005, p.2). Como producto de la distribución del poder mundial en todas sus dimensiones, la realidad configura un orden desigual, inequitativo y de limitaciones en el acceso a todos los seres humanos a los beneficios que teóricamente ofrece ese fenómeno.

Por ello, como afirma Tunnermann (2005) la globalización es un fenómeno dominante e inescapable, lo que torna imprescindible desarrollar un nuevo marco de ideas que permita transformarla en una herramienta de liberación e inclusión, basada en una distribución más equitativa de la riqueza, la ciencia, la participación, el conocimiento, los recursos de la naturaleza y, sobre todo, revalorizando los derechos humanos, la moral, ética y la gobernabilidad global.

Esa segunda dimensión, permite introducir la discusión en América Latina, señalando que “…los gobiernos democráticos no han logrado ofrecer un nivel de bienestar aceptable a todos los sectores de la población ni revolver los problemas del desarrollo, lo cual genera frustración y crisis de credibilidad en el sistema democrático.” (Tunnermann, 2005, p. 4). Así, demuestra que la gobernabilidad democrática es un eje sustantivo para generar una nueva cultura política, con amplia participación y basada en valores como justicia, libertad, solidaridad, transparencia, entre otros. El equilibrio de poderes, para Tunnermann (2005) no es una condición suficiente, pero sí necesaria para mejorar las condiciones de vida de la sociedad, cuyas formas de organización agrupadas en la sociedad civil debe coadyuvar al cambio para construir un Estado Moderno e inteligente que promueva consenso y políticas para todos.

En su investigación Tunnermann (2005) añade un tercer elemento en la discusión que es la cultura de la corrupción. Esta es un fenómeno, lamentablemente, propio de la política latinoamericana y contrario a la democracia. Por tanto, “la ciudadanía, a través de las distintas formas de organización de la sociedad civil, tiene un rol importante, diríamos decisivo, en la lucha contra la corrupción.” (Tunnermann, 2005, p. 9).

La relación entre la ética y la política son la cuarta dimensión de la postura del autor. Por ello, señala que en América Latina y el Caribe “se hace necesario promover una nueva cultura política basada en la interdependencia entre lo ético y lo político, entendiendo a la ética no sólo como un conjunto de principios y valores, sino como un elemento dinámico, movilizador del comportamiento político de nuestros pueblos.” (Tunnermann, 2005, p. 9). De ahí que sea necesaria una nueva educación política de la sociedad con formación ética.

Finalmente, Tunnermann (2005) plantea que la salida se encuentra en dar una respuesta ética a los desafíos contemporáneos. En ese camino, “…es preciso construir una modernidad ética, que mantenga los valores del humanismo y de la igualdad de derechos entre todos y cada uno de los hombres, subordinando el poder técnico a los valores de la ética.” (Tunnermann, 2005, p. 11). Es claro que no hay transformación de la sociedad, el Estado y el desarrollo sin participación de la población, que debe tener una nueva base moral y ética.

Conclusión.

La globalización es una realidad que transformó la vida de las sociedades, y para que las sociedades la modifiquen para crear un mundo más justo y equitativo es necesario que se refunden y recreen la cultura, ética y educación política, permitiendo establecer un Estado que responda a las necesidades humanas.

Bibliografía.

     Tunnermann, Carlos (2005).  “Una nueva cultura política para América Latina”. En Humanidades: la ética en el inicio del siglo XXI. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua.  Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.pdf.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TÍTULO EXAMEN FINAL: MODELO PROYECTO DIDÁCTICO INNOVADOR

PRIMERA PARTE: Documento científico: Introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía con más de tres autores sobre la UNIDAD II LA TECNO...